Pensiones extralegales o convencionales

📌 ¿Qué son las pensiones extralegales y cómo se originan?

Las pensiones extralegales son aquellas prestaciones económicas de carácter pensional que no se derivan directamente del Sistema General de Pensiones establecido en la Ley 100 de 1993, sino que surgen de fuentes normativas distintas como convenciones colectivas, pactos, laudos arbitrales o incluso decisiones unilaterales del empleador.

Estas pensiones funcionan como beneficios adicionales o “mejoras” al régimen legal, al establecer condiciones más favorables en términos de edad, tiempo de servicio, base de liquidación o tasa de reemplazo. Su naturaleza jurídica suele ser contractual o cuasicontractual, y están dirigidas a un grupo específico de trabajadores conforme al acuerdo o instrumento que las creó.

🎯 Clave jurídica

Las pensiones extralegales no son universales ni automáticas: su reconocimiento depende de que el trabajador pertenezca a un grupo beneficiario específico y que se cumplan las condiciones pactadas en el instrumento jurídico que las consagró. No reemplazan a la pensión legal, sino que la complementan.

🔍 Fundamentos y fuentes normativas

  • Convenciones colectivas: Acuerdos entre sindicatos y empleadores. Son la fuente más común de pensiones extralegales. Tienen fuerza vinculante y pueden establecer condiciones más favorables que la ley.
  • Pactos colectivos: Acuerdos entre empleadores y trabajadores no sindicalizados. Su validez se limita a quienes los suscriben o se adhieren a ellos.
  • Laudos arbitrales: Decisiones obligatorias proferidas por tribunales de arbitramento en conflictos laborales colectivos. Pueden incluir beneficios pensionales adicionales.
  • Voluntad unilateral del empleador: Los empleadores pueden crear planes voluntarios de pensión como parte de políticas de bienestar, reflejados en contratos individuales, reglamentos o mediante fondos de pensiones voluntarias administrados por entidades autorizadas.

📚 Contexto histórico y función

Las pensiones extralegales nacieron como una respuesta a las limitaciones del régimen legal pensional, especialmente en sectores donde el poder de negociación permitió pactar mejores condiciones. Hoy en día, siguen cumpliendo una función relevante en empresas con políticas de bienestar, y representan un claro ejemplo del principio de progresividad en materia laboral.

🧩 Claves para abogados

  • 🔸 Son derechos adquiridos con base en lo pactado, no en normas legales generales.
  • 🔸 Se deben acreditar los requisitos contractuales, no solo los legales.
  • 🔸 Pueden coexistir con la pensión del Sistema General (no son excluyentes).
  • 🔸 Su exigibilidad depende del instrumento que les dio origen y puede estar sujeta a condiciones específicas de permanencia, edad o liquidación.

🔒 Acceso restringido

Para leer el artículo completo y descargar todo el material, necesitas estar suscrito.
¿Aún no tienes membresía? Suscríbete ahora y accede a todo el contenido, incluyendo modelos, libros, esquemas, resúmenes jurídicos y jurisprudencia.


Suscríbete


Descubre más desde GMH ABOGADOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario