📜 Resumen: Responsabilidad civil extracontractual
La responsabilidad civil extracontractual, también llamada responsabilidad aquiliana o culposa, surge cuando una persona causa daño a otra sin que exista un vínculo contractual previo. Es el núcleo del Derecho de daños, que busca reparar los perjuicios ocasionados a otro en virtud de actos u omisiones ilícitas.
🧩 Fundamento normativo
Según el artículo 1902 del Código Civil: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.”
Además, el artículo 1089 reconoce que las obligaciones nacen no solo de los contratos, sino también de actos ilícitos.
⚖️ Presupuestos de la responsabilidad extracontractual
- Acto positivo o negativo: Puede ser una acción voluntaria o una omisión culpable. Incluye hechos conscientes o involuntarios.
- Daño: Debe ser individualizable, efectivo y cuantificable económicamente.
- Nexo causal: Debe existir relación directa entre la conducta y el daño.
🧠 Otros aspectos relevantes
- Criterios de imputación: Culpa, dolo o responsabilidad objetiva (según el caso).
- Exoneración de responsabilidad: Fuerza mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la víctima.
- Responsabilidad objetiva: Se presenta cuando no se requiere culpa, como en actividades peligrosas.
- Responsabilidad por hechos ajenos: Ej.: padres, empleadores, tutores o instituciones educativas.
- Responsabilidad por cosas o animales: Incluye daños causados por objetos bajo custodia o animales domésticos.
- Acción de responsabilidad: Permite exigir judicialmente la reparación del daño.
Aunque el Código Civil dedica pocos artículos a esta materia (1902–1910), su aplicación ha crecido significativamente en la práctica judicial contemporánea, representando hoy más del 50% de la actividad litigiosa en materia civil.
Descubre más desde GMH ABOGADOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.