Sistemas Económicos Políticos
La Historia de la Humanidad desde su origen remoto ha transcurrido por diversos sistemas económicos- políticos que vale la pena analizar, como son:
-Comunidad Primitiva.
-Esclavitud.
-Feudalismo.
-Capitalismo.
-Socialismo.
En cada una de esas etapas la sociedad ha organizado su sistema de vida, de conformidad con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, que determinan el sistema de economía imperante, que marca la calidad de la política existente.
– En los primeros tiempos de la humanidad rigió la COMUNIDAD PRIMITIVA, donde los gens y las uniones gentilicias de las tribus como colectividades nómadas inicialmente vivían de los bienes y frutos periódicos y constantes que la naturaleza espontáneamente les ofrecía, pero su posterior transformación por división del territorio generó cambios, a ese régimen se le denominó Democracia Primitiva.
El régimen de los genes, fruto de una sociedad que no conocía antagonismos interiores, como inicialmente se dio en Atenas, pues no tenía más medios coercitivos que la opinión pública.
Pero sobre ese régimen surge una sociedad que, en virtud de las condiciones económicas generales de su existencia, había tenido que dividirse en hombres libres y en esclavos.
Una sociedad antagónica no podía existir sino en medio de una lucha abierta e incesante de estas clases entre sí o bajo el dominio de un tercer poder, que puesto por encima de las clases en lucha, suprimiera sus conflictos y no permitiera la lucha de clases, más que en el terreno económico, bajo la forma llamada legal.
El régimen gentilicio era ya algo caduco. Fue destruido por la división del trabajo, que dividió la sociedad en clases, y reemplazado por el ESTADO.
El Estado pues, no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es “la realidad de la idea moral”, “ni la imagen y la realidad de la razón” como afirma Hegel.
Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo. Ese poder nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el ESTADO.
El Estado antiguo era, ante todo, el estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos. Después vino el estado FEUDAL, durante la larga etapa de la Edad Media, era el órgano del que se valía la nobleza, la monarquía, para tener sujetos a los campesinos, los siervos de la gleba.
El Estado es un organismo para proteger a la clase que posee contra la desposeída. Así sucedía en Atenas y en Roma, donde la clasificación era por la cuantía de los bienes de fortuna Engels, Federico “Origen de la Familia, la Propiedad privada y el Estado” Como antes hemos dejado expreso: el régimen capitalista, vigente en la gran mayoría de los países del planeta, se asienta sobre los siguientes principios:
– Propiedad privada.
– Libre empresa.
– Libertad de mercado.
Estas son las tres grandes formas de avasallamientos, (esclavitud, feudalismo y capitalismo) que caracterizan las tres grandes épocas de la civilización; esta va siempre acompañada de la esclavitud, franca al principio, más o menos disfrazada después.
El sistema socialista, vigente en pocos países (Cuba, China, Vietnam), se apoyan sobre el siguiente principio “De cada quien, según su capacidad, a cada uno según su trabajo” Por tanto, “El Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder.
Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad reorganizada, de un nuevo modo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”. Sabio criterio del genial pensador Federico Engels, en su inmortal obra “Origen de la familia, la propiedad privada y del Estado”-
Capitalismo Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
El capitalismo es un sistema socioeconómico caracterizado por la Propiedad privada de los medios de producción y la libre concurrencia de los factores productivos (tierra, capital y trabajo) en el mercado, sometida al juego de la oferta y la demanda.
Su implantación en las sociedades occidentales deviene de un largo proceso de evolución que parte del feudalismo, con el desarrollo de una burguesía mercantil urbana.
La acumulación de capital se intensificó con el descubrimiento de América.
Con la Revolución Industrial se perfiló la división social en dos clases: asalariada, que vende su fuerza de trabajo, y capitalista, propietaria de los medios de producción.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparece el llamado capitalismo financiero, caracterizado por la tendencia a la concentración de la producción en una rama de la actividad económica mediante la formación de trusts, cárteles y grupos monopolistas.
Posteriormente se implantó el sistema político NEOLIBERAL, cuya razón es la de privatizar los bienes del Estado a empresas nacionales y extranjeras.
Socialismo Sistema político, social y económico basado en la administración colectiva o estatal de la propiedad sobre los medios de producción, en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, en la distribución de los bienes y en la progresiva desaparición de la diferencia de clases.
Doctrina política y económica que aboga por una mejor distribución de la riqueza social, dando preeminencia a la sociedad sobre el individuo, que preconiza la libertad efectiva y la igualdad auténtica de todos los seres humanos.
El socialismo postula que el valor de cualquier producto está en su totalidad determinado por el trabajo empleado en su fabricación, y que la expropiación de parte de este valor por los capitalistas es injustificada, ya que éstos no aportan trabajo.
En la actual confrontación ideológica universal entre los partidarios del Capitalismo y del Socialismo, los devotos de uno u otro sistema han labrado en el lenguaje filosófico y político los términos Derecha e Izquierda, para significar que corresponden a uno u otro partido.
Quienes carecen de ubicación se colocan en el CENTRO. Derecha. Derechista. Por la posición que ocupaban los conservadores en la Asamblea de la Revolución Francesa.
Se dice Derechista a la persona que comparte las ideas de la Derecha Política, monarquista o conservadora.- Izquierda. Izquierdista. Posición que ocupaban los componentes en el hemiciclo de la Asamblea de la Revolución Francesa. Quienes postulan modificación del sistema político y social con criterio de cambio, de superación, generalmente marxista o socialista. Izquierdista es quien se atribuye ideas socialista.
📜 Derecho Civil Tribunal Superior de Bogotá – Sala Primera Civil · Sentencia de apelación… Leer más
La sucesión por causa de muerte constituye el modo jurídico mediante el cual el conjunto… Leer más
El divorcio notarial, comúnmente llamado “divorcio exprés”, es un mecanismo legal en Colombia que permite… Leer más
La legislación colombiana contempla diversos mecanismos para la protección de aquellas personas que, por su… Leer más
El registro civil de nacimiento es el documento fundamental que acredita la existencia legal de… Leer más
La ausencia de una persona, entendida como la incertidumbre sobre su paradero y existencia, plantea… Leer más
Esta web usa cookies.