DERECHO LABORAL COLECTIVO

DERECHO LABORAL COLECTIVO El derecho de asociación sindical tiene vigencia en nuestro país a partir de la expedición de la ley 83 del 23 de julio de 1931, primer estatuto expedido en Colombia para regular la actividad sindical, y constituye uno de los más grandes avances legislativo de la historia en materia laboral, pues se anticipó a la noción y protección que del derecho de asociación y la libertad sindical consagraron en 1948 y 1949 los convenios 87 y 98 de la organización internacional del trabajo (OIT) igual que las naciones unidas en 1948 con la declaración de los derechos del hombre nuestra carta magna, en su articulo 39 consagra como derecho fundamental que los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del estado, y que el reconocimiento jurídico se produce con la simple inscripción … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La presunción de inocencia en el proceso penal

La presunción de inocencia Aunque esta presunción, consagrada en el artículo 29 de la CP, desde una perspectiva sustancial, impone un límite al legislador en la configuración de los tipos penales, en este punto importa destacar sus implicaciones procesales. Desde esta óptica, la presunción de inocencia plantea una referencia a tres espacios completamente delineados: El primero de ellos hace alusión a la carga de la prueba; el segundo a los límites para la imputación de conductas punibles a personas no juzgadas; y el tercero al tratamiento de personas privadas de la libertad. En el primer sentido, la presunción de inocencia plantea que toda persona se reputa inocente hasta tanto su responsabilidad penal no se declare en una sentencia condenatoria ejecutoriada. Ello implica que la carga de la prueba le asiste al Estado; es decir, es este el que debe desvirtuar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO

TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO de Eugene Petits contiene el desarrollo histórico y la exposición general de los principios de la legislación romana  desde el origen de roma hasta el emperador justiniano PREFACIO  Esta novena edición de la obra TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO, impresa por primera vez en 1892, no tiene apenas necesidad de ser presentada a aquellos para los que ha sido hecha, es decir, a los estudiantes que buscan, para preparar la licenciatura y el doctorado, una exposición metódica y suficientemente completa del derecho romano. Conviene, sin embargo, hacer observar que ha sido revisada en todas sus partes con el mayor cuidado y aumentada en algunas páginas. Un estudio atento de los textos nos ha conducido, en efecto, a retocar ciertas teorías y a completar otras. Nos hubiera sido fácil ir muy lejos en este camino y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

OFERTA DE FINANCIACIÓN A ENTIDADES TERRITORIALES Y SU ARTICULACIÓN

En el primer año de los nuevos mandatarios locales es de vital importancia, desde el punto de la gestión del desarrollo local, conocer la oferta de financiación a entidades territoriales y su articulación con el gobierno nacional. Este proceso arranca desde la formulación del programa de gobierno y su materialización en un plan de desarrollo. En esta ardua tarea en pro del desarrollo es importante tener una ruta clara de financiamiento de las apuestas programáticas y de los compromisos de gobierno, mediante la identificación, planeación, formulación, ejecución y evaluación de todos y cada uno de los instrumentos que en materia de gestión financiera se cuenta, identificando y articulando en todos ellos las potenciales fuentes de recursos y su adecuada aplicación a los propósitos de desarrollo. Los instrumentos que aseguran el financiamiento y sostenibilidad financiera de los compromisos adquiridos por el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SGP

El Sistema General de Participaciones (SGP) El Sistema General de Participaciones, en adelante SGP, corresponde a los recursos que la Nación transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los actos legislativos 1 de 2001 y 04 de 2007, a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) y a los resguardos indígenas, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación, agua potable y saneamiento básico (APSB) y las competencias asignadas en las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007. Crecimiento de los recursos del SGP El periodo de transición contemplado en el parágrafo transitorio 1, del artículo 4 del Acto Legislativo 4 de 2007, en concordancia con el parágrafo transitorio 3 del mismo artículo, que define el crecimiento del SGP entre 2008 y 2016, culminó en 2016. Por … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El privilegio contra la autoincriminación derecho penal

El privilegio contra la autoincriminación Este fundamento del régimen probatorio del proceso penal está consagrado en el artículo 33 de la CP, según el cual nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Este derecho, como es obvio entenderlo, se orienta a evitar que el o la indiciada, el o la imputada o el o la acusada sea sometido a cualquier tipo de presión por parte de las autoridades de investigación o juzgamiento, con el propósito de que se declare culpable. Se trata de una garantía que está inescindiblemente vinculada al derecho del acusado o acusada de guardar silencio, pues si lo ejerce, evita autoincriminarse. En el modelo continental europeo, por razones ligadas a su sistemática procesal, el privilegio … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES DE CULPABILIDAD

FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES DE CULPABILIDAD Los preacuerdos y las negociaciones deben responder a criterios de justicia material y no deben ser ajenos al establecimiento de la verdad real. La aplicación de mecanismos de justicia consensual no implica renuncia al ejercicio de la acción penal, simplemente conllevan la supresión de una fase del proceso, para que el acusado se haga merecedor de una rebaja punitiva. De ahí que acudir a tales mecanismos, no suponga impunidad e injusticia. Como contraprestación por evitar el desgaste de la administración de justicia que supondría vencer en juicio al procesado, este recibe una rebaja en la sanción que le correspondería, como consecuencia de haber negociado los cargos imputados. La justicia material es un concepto que supera la simple formalidad y surge cuando la decisión del juez o jueza es congruente con la realidad de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DOTACIÓN SUMINISTRO DE CALZADO Y LABOR

DOTACIÓN SUMINISTRO DE CALZADO Y LABOR Fundamento Legal El suministro de calzado y vestido de labor está regulado por: Ley 70 de 1988: Establece la obligación de proveer esta dotación a empleados del sector público. Decreto 1978 de 1989: Reglamenta parcialmente la Ley 70, detallando condiciones, periodicidad y características de la dotación. Estas normas consagran este beneficio como una prestación social destinada a garantizar condiciones adecuadas para el desempeño laboral de los servidores públicos. ¿En qué consiste? La dotación es una prestación social que consiste en la entrega gratuita de un par de calzado y un vestido de labor, a cargo del empleador público, para que el trabajador los utilice en las actividades propias de su empleo. Según el artículo 2° del Decreto 1978 de 1989, esta entrega no constituye salario ni se considera factor salarial bajo ninguna circunstancia. Su … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.