SU056-25 Separación justificada no extingue convivencia para sustitución pensional

La Corte Constitucional en sentencia SU056-25 concedió la acción de tutela interpuesta por una compañera permanente a quien se le negó la sustitución pensional, tras concluir que tanto el Tribunal Superior que resolvió el proceso laboral como la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia que inadmitió la casación, incurrieron en defectos que vulneraron los derechos fundamentales de la actora. La Corte Constitucional reiteró que una separación física justificada no rompe el requisito de convivencia para acceder a la sustitución pensional y que la casación debe interpretarse flexiblemente cuando están en juego derechos fundamentales. En el caso, … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

SC496-2023 Acción por garantía de inmuebles requiere prueba de reclamación oportuna dentro del término legal

La Corte Suprema de Justicia en sentencia SC496-2023 ratificó que para la prosperidad de las acciones judiciales que buscan hacer efectiva la garantía legal de bienes inmuebles bajo el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), es indispensable que el demandante acredite haber presentado la reclamación directa al productor o constructor dentro del término de vigencia de dicha garantía (diez años para estabilidad de la obra, un año para acabados). La Corte no casó la sentencia que negó las pretensiones de una copropiedad por no encontrar demostrada esta reclamación oportuna. El proceso fue iniciado por un conjunto residencial contra la … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

STP1958-2025 Improcedente acumular en demanda laboral pretensiones que requieren distintos procedimientos

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó en sentencia STP1958-2025 la improcedencia de acumular, en una misma demanda laboral, pretensiones que por su naturaleza deben tramitarse a través de procedimientos distintos. Al confirmar la decisión de la Sala de Casación Laboral que negó una acción de tutela, la Corte consideró ajustado a derecho el rechazo de una demanda que pretendía ventilar conjuntamente una acción especial de fuero sindical con reclamaciones declarativas sobre la existencia de un contrato realidad y la aplicación de una convención colectiva. El caso se originó con la demanda de una trabajadora … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Restitución por equivalencia ante abuso derecho de retención

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia casó parcialmente una sentencia al determinar que la condena por restitución por equivalencia, ordenada a raíz de un abuso del derecho de retención por parte de una empresa transportadora, no debía incluir intereses comerciales remuneratorios, sino únicamente la actualización monetaria (indexación) del valor de los bienes retenidos en exceso. Sin embargo, la Corte confirmó la declaratoria de abuso del derecho de retención. El litigio surgió de un contrato de transporte donde la empresa transportadora retuvo mercancías (electrodomésticos) de su cliente por un valor significativamente superior a la deuda exigible … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Aplicación del Estatuto del Consumidor en Relaciones entre Profesionales.

La Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC2954-2024, se pronunció sobre los criterios para determinar la aplicabilidad del Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, particularmente en transacciones realizadas entre personas jurídicas o naturales que actúan en el marco de su actividad económica. Señaló la Corte: El artículo 78 de la Constitución Política ordena la protección de consumidores y usuarios, y en desarrollo de este mandato, la Ley 1480 de 2011 regula las relaciones de consumo, buscando corregir la asimetría informativa y el desequilibrio negocial que suele existir entre productores/proveedores y consumidores (Párr. 3.1). La aplicación de este régimen especial … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Régimen de Responsabilidad Civil Extracontractual

La Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC3280-2024 reiteró los fundamentos y características del régimen de responsabilidad civil extracontractual derivado del ejercicio de actividades peligrosas. Señaló la Corte: Este régimen de responsabilidad prescinde del sub-elemento “culpa” como parte integrante del “hecho generador”. Quien ejerce una actividad peligrosa responde por los daños que con ella cause, sin que la acreditación de ausencia de culpa o la prueba de diligencia lo exonere (Párr. 2). Citando jurisprudencia constante desde 1938, la Corte recordó que “no puede menos de hallarse en nuestro citado art. 2356 una presunción de responsabilidad, de donde se sigue que … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Régimen Procesal y Probatorio de la Servidumbre Pública

1. Régimen Jurídico Específico y Distinción con Expropiación: La Corte reiteró que la servidumbre de conducción de energía eléctrica tiene carácter legal y su imposición judicial sigue un procedimiento especial, contenido actualmente en el Decreto 1073 de 2015, el cual se caracteriza por su celeridad y particularidades, como la improcedencia de excepciones y la limitación de la oposición del demandado a la cuantificación de la indemnización. Se aclaró que las normas sobre avalúos en contextos de adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria o forzosa, o expropiación, son inaplicables a la estimación de la indemnización por imposición de esta servidumbre. La … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Indemnización Moratoria Obligaciones Dinerarias Comerciales

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Agraria y Rural, reiteró y precisó la forma de calcular la indemnización por mora en obligaciones dinerarias derivadas de relaciones contractuales de naturaleza comercial. 1. El Interés Comercial como Mecanismo de “Indexación Indirecta”: La Corte recordó que, junto a los mecanismos de ajuste directo (como el IPC), existe la denominada «indexación indirecta», donde “la deuda dineraria -por regla- sigue aferrada al principio nominalístico, y los indices de corrección se aplican por vía refleja, en situaciones particulares”. Una expresión principal de esto es la tasa de interés legal comercial (Art. 884 C.Com.), … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Procedimiento para Quejas de Acoso Laboral y Rol de Comités

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, en sentencia STP1076-2024 del 6 de febrero de 2024, reiteró el marco normativo y procedimental para la atención de quejas por acoso laboral. Señaló la Corte: Con la expedición de la Ley 1010 de 2006, el Legislador creó un escenario de protección para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de la relación de trabajo. Una vez presentada la queja, operan medidas de protección al trabajador. En aplicación de esta ley, las entidades (como la RNEC mediante Resolución Nro. 11101 de 2023) adoptan medidas y … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción