MANUAL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Tomo 1

MANUAL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Tomo 1 Volumen 1 y 2 Autor IVÁN MAURICIO FERNÁNDEZ ARBELÁEZ Editorial: Universidad la Gran Colombia – Sede Armenia  Fuente: Página web universidad la gran Colombia Introducción La jurisdicción Contenciosa Administrativa se constituye en un medio técnico y jurídico para controlar a la Administración Pública en su actuar, materializado en actos administrativos, hechos administrativos, operaciones administrativas y contratos estatales (art. 83 CCA), con el objeto de preservar el Estado de derecho, los Derechos Humanos de las personas y la institucionalidad de la República, dando certeza jurídica a las situaciones jurídicas ambivalentes y dirimiendo los conflictos que se presenten entre los particulares y el Estado o entre las Entidades Públicas.4 Este control no es solo de legalidad sino también de constitucionalidad, por tanto, su objeto no se agota en lo contemplado en los artículos … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC5607/2020 Doble Conformidad

STC5607/2020 Doble Conformidad La doble conformidad básicamente es el derecho a impugnar todas las sentencias condenatorias que profieran los tribunales superiores o militares por primera vez en el proceso penal ante el superior jerárquico o funcional de quien impuso la condena, esto teniendo en cuenta, que existen procesos en que en primera instancia son absueltos y en segunda instancia son condenados, al ser condenados segunda instancia no se puede apelar nuevamente, y se viola el derecho que tiene una persona a que por lo menos dos operadores judiciales concluyan la responsabilidad penal de una persona. La sentencia SU-215 de 2016, con el fin de: «velar por la supremacía e integridad del mandato constitucional de garantizar la impugnación de las condenas impuestas por primera vez en el proceso penal (…)», determinó el «ámbito de aplicación de la C-792 de 2014», y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Notificaciones judiciales vía WhatsApp, Facebook y otras redes.

Notificaciones judiciales vía WhatsApp, Facebook y otras redes. Por: Dairo Mateus Estrada CEO GMH Abogados   La pandemia trajo la virtualidad obligada a la justicia colombiana, ha sido una virtualidad incompleta como se ha manifestado desde el inicio, pero ha sido un gran avance, ese mismo avance que nos debían desde la entrada en vigencia del CPACA y el CGP, y aunque el decreto 806 del 2020 no menciono expresamente los medios digitales que se pueden usar para notificar a las partes, solo atinó a decir “Los canales digitales elegidos” frase, que deja abierta el medio a elección de las partes, es decir, si una de las partes en la presentación de la demanda o la contestación de la misma, plasma su número de WhatsApp o perfil de alguna red social y autoriza a que sea notificado por ese medio, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STL5798/2020 corte revoca tutela que ordenaba al presidente de la república retirar publicación personal en twitter

La honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia STL5798/2020 corte revoca tutela que ordenaba al presidente de la república retirar publicación personal en Twitter alusiva a la conmemoración de la virgen de Chiquinquirá. Para la Sala Laboral de la corte: “Quién difundió el mensaje. En este caso particular, lo hizo el ciudadano Iván Duque Márquez, cuyo rol en la sociedad colombiana es el de presidente de la República electo para el período 2018-2022 y símbolo de unidad de la Nación, en los términos del artículo 188 de la Constitución Política.” La sala fue enfática en manifestar que: “al redactar el mensaje, el autor hizo referencia en primer lugar al carácter laico del Estado Colombiano y, a continuación, aclaró que su manifestación era exclusivamente una expresión de su propia fe católica como individuo sujeto de derechos fundamentales.” La sala concluye que: … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC5594/2020 Los hijos de crianza pueden ejercer acción judicial para esclarecer sus vínculos de filiación familiar

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia STC5594/2020 estableció que los hijos de crianza pueden ejercer acción judicial para esclarecer sus vínculos de filiación familiar. En palabras de la corte: “las relaciones de familia están determinadas por vínculos naturales o jurídicos (Art. 42-1 de la Constitución Política), así para efectos de establecer la filiación de una persona las presunciones consagradas por la ley tienen su fuente en el trato sexual entre los presuntos padres o la asistencia científica (Art. 42-7 ibídem), no obstante, a pesar de que la mayoría de las normas que regulan el tema de la filiación están encaminados a establecer el vínculo consanguíneo o adoptivo entre los presuntos padres y el presunto hijo, el ordenamiento legal de antaño, consagró una presunción de paternidad extramatrimonial, donde no se exigía como requisito para establecerla las relaciones carnales o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sentencia Petro fallo CIDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el proceso Petro Urrego vs. Colombia, encontró al Estado de Colombia responsable por la violación de los derechos políticos y las garantías judiciales del ahora senador Gustavo Petro. El caso se relaciona con la sanción de destitución como alcalde Mayor de Bogotá e inhabilitación por el término de 15 años para ocupar cargos públicos, que le fue impuesta por la Procuraduría General de la Nación, encabezada por Alejandro Ordóñez. Al analizar el caso, la Corte encontró que los derechos políticos de Petro se vieron afectados como resultado de la sanción de la que fue objeto, pues su mandato fue interrumpido mientras estuvo separado de su cargo en virtud de la decisión de la Procuraduría, lo cual también constituyó una afectación de los derechos políticos de sus electores y del principio democrático. Para el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T525/19 Colpensiones no puede exigir sentencia de interdicción para pagar la pensión de invalidez

T525/19 Colpensiones no puede exigir sentencia de interdicción para pagar la pensión de invalidez Colpensiones supeditó el pago de las mesadas pensiónales de una persona con discapacidad a la presentación de una sentencia de interdicción, luego de reconocida la pensión de invalidez. En la parte resolutiva del acto administrativo señaló que el dictamen de calificación determinó que el peticionario “requiere de terceras personas para que decidan por él.” De este modo, afirmó que: “como en el expediente administrativo no reposaba sentencia judicial que declarara la interdicción del demandante y el nombramiento correspondiente de curador, tutor o guardador, así como tampoco el acta de posesión de estos, se dejaría en suspenso su ingreso a nómina hasta que se allegaran los documentos mencionados.” Por lo anterior se presentó una Acción de tutela que fue inadmitida en primera instancia y declarada improcedente en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Material de estudio ley 1996 de 2019

Teniendo en cuenta la conferencia mediante Facebook Live que se va a realizar el día 18 de agosto del 2020 en la página de Facebook de GMH Abogados, me permito compartirles todo el material de estudio de la ley 1996 de 2019 que se usó para la mencionada conferencia. El material incluye documentos oficiales del Gobierno Nacional y Sentencias de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la ley 1996 del 2019, es importante anotar que a partir del 26 de agosto del 2020, entra en vigencia los capítulos 3 y 4, acuerdo de apoyo y directivas anticipadas respectivamente, procesos que se tramitaran ante las notarías del país, quedando pendiente la entrada en vigencia del Capítulo 5 Adjudicación Judicial de apoyos que entrara en vigencia el próximo 26 de agosto del 2021, Por lo anterior, se encuentra en vigencia … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Separación de poderes en Colombia? ¿donde?

¿Separación de poderes en Colombia? ¿dónde? Por: Dairo Mateus Estrada CEO GMH Abogados   “Todo hombre que tiene poder se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder” – Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu El espíritu de las leyes es una de las obras más representativas del Barón de Montesquieu publicada en el año 1748, en esta obra se plasma que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Es una teoría de contrapesos, en ella nos describe a la perfección la separación de poderes que debería ser el deber ser en un estado social de derecho como el nuestro, pero que, en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.