SL1730/2020 Requisitos y beneficiarios de la pensión de sobrevivientes

La honorable corte Suprema de Justicia en sentencia SL1730/2020 recordó importante precisiones sobre los Requisitos y beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. La corte recordó que, para ser considerado beneficiario de la pensión de sobrevivientes de la Ley 797 de 2003 en calidad de cónyuge o compañero o compañera permanente supérstite del afiliado que fallece: no es exigible ningún tiempo mínimo de convivencia, pues con la simple acreditación de la aludida condición y la conformación del núcleo familiar con vocación de permanencia, vigente para el momento de la muerte, se cumple el supuesto previsto en el literal a) de la referida normativa que genera el reconocimiento de la prestación en esa misma línea precisó que: La convivencia mínima de cinco años en el supuesto previsto por el literal a) del artículo 13 de la Ley 797 de 2003 es exigible … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL1680-2020 La huelga es un derecho fundamental y no está prohibida en todo el sector salud

La Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia SL1680-2020 estableció que, en sus diferentes modalidades y objetivos, la huelga es un derecho fundamental que no está prohibido en todo el sector salud, sino estricta y exclusivamente en aquellos servicios cuya interrupción verdaderamente ponga en peligro directo y evidente la salud o la vida de las personas. A juicio de la corte: Las huelgas distintas a las reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo en el ámbito de negociaciones colectivas (contractuales), como las motivadas por solidaridad, políticas públicas o incumplimientos del empleador, no están sometidas a trámites previos tales como la aprobación del cese de actividades en asamblea ni su ejecución dentro de ciertos plazos. Lo relevante es que la garantía constitucional se ejerza para defender intereses económicos y sociales de los trabajadores. Es un derecho consagrado de manera amplia, con … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Fallo de tutela serie Matarife

El Juzgado 23 Civil del circuito declaró improcedente, la acción de tutela que el senador Álvaro Uribe Vélez, había impetrado contra Daniel Mendoza Leal, creador de la serie el Matarife, entre las razones del despacho para declarar la improcedencia de la acción tenemos las siguientes: Para el despacho judicial Los hechos que causan la molestia del actor derivan de la exteriorización de las opiniones y pensamientos que de él tiene el accionado, lo que podría constituir  la eventual comisión de hechos punibles, no es la acción de tutela el escenario procesal idóneo para su estudio y resolución, porque para ello el legislador tiene previstos los medios jurídicos aptos, a los que, aun cuando el actor no demuestra haber acudido, no hay duda de que es en ese escenario procesal dialéctico y ajustado al caso, que se puede definir si las … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP-2073/20 fija subreglas en materia de preacuerdos, en armonía con lo dispuesto en la SU 479/19 de la CC

La honorable Corte Suprema de Justicia en sala de casación penal, mediante sentencia SP-2073/20, fija subreglas en materia de preacuerdos, en armonía con lo dispuesto en la SU 479 de 2019 de la Corte Constitucional. La Sala debe resolver si el Tribunal Superior de Bogotá violó los derechos de un ciudadano, al revocar la decisión aprobatoria dictada por el Juzgado frente al acuerdo que este celebró con la Fiscalía, consistente en cambiar la calificación jurídica de homicidio agravado y privación ilegal de la libertad, por encubrimiento y privación ilegal de la libertad, lo que dio lugar a una rebaja del 84% de la pena mínima prevista para el delito más grave por el que se emitió la acusación. La Sala encuentra que el Tribunal no violó el debido proceso, ni de ninguna otra manera los derechos del procesado, al revocar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC-15244/19 Medidas Cautelares en los procesos declarativos

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia STC-15244/19 se refirió a las Medidas Cautelares en los procesos declarativos, realizando importantes precisiones, lo que la hace una sentencia de lectura obligatoria. Manifestó entre otras cosas que: Las medidas cautelares son concebidas como una la herramienta procesal a través de la cual se pretende asegurar el cumplimiento de las decisiones judiciales, sean personales o patrimoniales y, en este último caso, se orientan a lograr la conservación del patrimonio del obligado de salir adelante los reclamos del demandante, restringiendo, con ello, los eventuales efectos desfavorables que puedan suscitarse ante la tardanza de los litigios. Por ello, son de naturaleza instrumental o asegurativa, provisoria o temporal, variable o modificable y accesorias al proceso principal: De igual manera, estableció que la medida de inscripción de la demanda en procesos declarativos, tiene lugar, en juicios … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Capacidad legal de las personas con discapacidad

Capacidad legal de las personas con discapacidad la Ley 1996 de 2019 cumple con este estándar. Esto es importante hacerlo, puesto que la eliminación de esta figura del ordenamiento jurídico colombiano ha desencadenado voces que exigen un retorno al régimen anterior. Sin embargo, la figura de interdicción no tenía otro destino que el de su eliminación, puesto que incluso con algunas modificaciones en el proceso por el cual se establecía, todas las figuras que sustituyen total o parcialmente la capacidad jurídica, en razón a la discapacidad, no son convencionales y deben ser reemplazadas de todos los sistemas jurídicos en los que se haya ratificado la CDPD. Ahora bien, habiendo señalado los contenidos del artículo 12 de la CDPD, tenemos que el pleno respeto al derecho a la igualdad ante la Ley, principalmente, parte de reconocer: personalidad y capacidad jurídica en … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

finalizado

La transacción se ha completado envíanos un mensaje con la prueba de consignación y correo de Gmail por WhatsApp → Clic aquí para enviar un mensaje

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Se normaliza la prestación del servicio público de las notarías en el país

La Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), expidió la Resolución 05020 de 2020,  por medio de  la cual autoriza a las notarías del país prestar el servicio en el horario en que lo hacía cada despacho antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio. Esta medida empezará a regir a partir del primero de julio y se mantendrá hasta el día quince del mismo mes. De esta forma, se entiende como normalizado el servicio público notarial en el país. No obstante, para aquellas regiones del país en las que, a través de alcaldes o gobernadores, se decrete toque de queda, el servicio se entenderá como suspendido y se restablecerá una vez sea levantada la medida local. Respecto de las medidas de bioseguridad establecidas por la SNR, cada notario debe continuar implementando. Algunas de ellas son: Elaborar actas de control de ingreso … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.