¿Es discriminatorio limitar los efectos patrimoniales de la filiación extramatrimonial al plazo de dos años del artículo 10 de la Ley 75 de 1968?

La Corte Suprema de Justicia, evaluó si limitar los efectos patrimoniales de la filiación extramatrimonial al plazo de dos años del artículo 10 de la Ley 75 de 1968 es discriminatorio: “Es cierto que el inciso final del artículo 10 de la Ley 75 de 1968 fue declarado exequible por la entonces Sala Constitucional de esta Corporación en el año 1991, pero corresponde precisar que esa determinación se adoptó antes de la progresión constitucional y jurisprudencial que se ha construido ahora alrededor del postulado de la igualdad real (…) A propósito de esa garantía fundamental, el artículo 1° de la … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Puede un falso positivo en pruebas de VIH generar responsabilidad civil médica sin culpa probada?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil de Decisión, evaluó si un falso positivo en pruebas de VIH genera responsabilidad médica sin culpa probada: Dicha imputación de responsabilidad, se afinca básicamente en que la tasa de efectividad de las pruebas rápidas de VIH es del 99.5%, lo cual descarta la incertidumbre en sus resultados, por consiguiente, cualquier error en la detección del virus de suyo hace responsable al laboratorio implicado. Sobre el particular, preliminarmente huelga relievar la contradicción ontológica que comporta este planteamiento de inconformidad que se hace manifiesto cuando el recurrente asevera que el resultado de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Puede un testimonio único de un exparamilitar sustentar una condena por homicidio en persona protegida?

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, evaluó si un testimonio único de un exparamilitar puede sustentar una condena: Superado el tópico referido a la definición típica del delito (…) a partir de la confesión efectuada por el testigo, en trámite de Justicia y Paz, se pudo conocer que él, junto con otros dos sujetos ocasionaron la muerte de la víctima, por orden del comandante (…) El Tribunal corroboró que lo sucedido operó dentro del contexto del conflicto interno armado y llegó a la conclusión que la acusada es penalmente responsable. La Corte comparte el criterio del fallador … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Valor probatorio de videos como documentos en el proceso penal

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, abordó el valor probatorio de los videos en el proceso penal: “Durante el juicio el delegado de la Fiscalía incorporó como prueba cuatro videos con la respectiva cadena de custodia a través del policía judicial (…) Tres de estos videos fueron captados por las cámaras de seguridad del Banco de Occidente (…) El cuarto video fue registrado por cámaras ocultas que fueron instaladas por la denunciante en su oficina (…) Estos elementos fueron debidamente admitidos en el juicio sin que la defensa o intervimientos se opusiera (…) El artículo 424, numeral … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Es suficiente la declaración de la víctima para probar el desplazamiento en restitución de tierras?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Civil Especializada en Restitución y Formalización de Tierras, en su salvamento de voto, abordó la suficiencia de la declaración de la víctima para probar el desplazamiento: “En este punto (…) es de destacar los principios de adquisición o comunidad de la prueba y de unidad de la misma, según los cuales, todos los medios probatorios allegados pertenecen al proceso y deben ser apreciados en forma individual y contrastada con las otras probanzas y valoradas en conjunto (…) En las declaraciones rendidas en etapa administrativa y judicial, que constituyen la única prueba … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Es procedente imponer cuota alimentaria a los abuelos sin vincular a los padres como obligados principales?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Familia, abordó la procedencia de imponer cuota alimentaria a abuelos sin vincular a los padres: “‘[L]a obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes, pasa, por la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos por una y otra línea conjuntamente, y que, «[e]l juez regulará la contribución, tomadas en consideración las facultades de los contribuyentes, y podrá de tiempo en tiempo modificarla, según las circunstancias que sobrevengan», de donde emerge que la legitimación en la causa por pasiva en estos asuntos, por regla general está … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Procede la tutela para garantizar la estabilidad laboral reforzada en provisionalidad frente a un concurso de méritos?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala Penal, abordó la procedencia de la tutela para garantizar la estabilidad laboral reforzada: “La Constitución de 1991 otorgó al derecho al trabajo un amplio margen de protección, el cual incluye el principio de estabilidad en el empleo. Esta garantía, en el caso particular de quienes ocupan cargos en provisionalidad, está revestida de un carácter relativo (…) Por ello, una motivación del acto administrativo de desvinculación que se ajusta a la constitución es justamente el nombramiento de una persona que se encuentra en la lista de elegibles (…) Sin embargo, quienes se … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Puede un hurto simple querellable ser procesado sin la querella correspondiente?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Decisión Penal, abordó si un hurto simple querellable puede procesarse sin querella: “Al quedar desvirtuadas dogmática y probatoriamente las circunstancias de calificación y la de agravación punitiva que hicieron parte de la acusación, se debe concluir que ésta solo se puede referir al delito de hurto simple cuya cuantía es inferior a los 150 salarios mínimos legales mensuales, el cual se encuentra dentro de la categoría de delitos querellables conforme se establece en el artículo 74 del Código de Procedimiento Penal (…) Ahora bien, como se trata de un delito … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Es suficiente la posesión de un bien hurtado para probar el delito de receptación?

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, Sala de Decisión Penal, abordó sí la pregunta: ¿Es suficiente la posesión de un bien hurtado para probar el delito de receptación? “‘El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años (…) Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus partes esenciales (…) la pena … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción