¿qué es lucro cesante y daño emergente?

¿Qué es lucro cesante y daño emergente? Lucro cesante. El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta que una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado. Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera seguido lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa del daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o perjuicio. Daño … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Diferencias entre régimen común y régimen simplificado

Diferencias existentes entre los responsables del régimen común y régimen simplificado. Los responsables del impuesto a las ventas se dividen en dos grupos: Régimen común Regímen simplificados. En primer lugar, hay que tener claridad que los dos son responsables del impuesto a las ventas. Esto quiere decir que los dos venden productos gravados con IVA y prestan servicios gravados con Iva. Toda persona jurídica, por el sólo hecho de ser jurídica debe pertenecer al régimen común, siempre y cuando vendan un producto gravado o presten un servicio gravado. Los topes de ingresos y demás requisitos sólo aplican para las personas … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Cuánto se puede embargar un salario?

¿Cuánto se puede embargar un salario? De acuerdo con la normatividad laboral vigente especialmente los Artículos 154, 155, 156 y 344 del Código Sustantivo del trabajo, existen cuatro cosas que usted debe saber sobre el embargo de salario. 1.El salario mínimo es inembargable: Salvo las excepciones legales el salario mínimo no puede ser objeto de embargos judiciales, por lo que goza de una protección especial por parte del estado y se entiende que cumple con una función especial de soportar las necesidades mínimas del trabajador y su núcleo familiar. 2.Solamente puede ser embargado el 20 por ciento Si usted devenga … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos?

¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos? La obligación alimentaria es una obligación legal, es decir, que esta nace en virtud de la ley, que la impone a favor de personas que por sus condiciones no pueden suplirse por sí mismos su sustento, por su parte el código civil establece en el artículo 411 una lista de las personas a las cuales se le deben los alimentos. El artículo 411 establece que tienen derecho a alimentos las siguientes personas: El cónyuge o compañero permanente. Los descendientes. Los ascendientes. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpos … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Manual de Procedimiento Penal Abreviado y Acusador Privado LEY 1826 del 2017

Exposición sobre el Procedimiento Abreviado y la Figura del Acusador Privado (LEY 1826 del 2017) 1.1. Procedimiento abreviado 1.1.1. Ámbito de aplicación Es importante considerar que no todas las conductas pueden ser objeto de procedimiento abreviado. El catálogo de comportamientos punibles sobre los cuales se aplica dicho procedimiento se encuentra consagrado en el artículo 534 de la Ley 906 de 2004. Esta disposición se divide en dos segmentos. Por un lado, se consagran las conductas que requieren querella. Y, por otro lado, un listado de conductas investigables de oficio que se rigen por el procedimiento abreviado. a. Primer segmento: conductas … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Diferencia entre caducidad y prescripción

Diferencia entre caducidad y prescripción Se debe mencionar que la caducidad y la prescripción son fenómenos extintivos que conducen a lo mismo: imposibilitar la reclamación de un derecho. Es por eso que técnicamente la caducidad se refiere a la acción legal y la prescripción al derecho como tal La Sección Segunda del Consejo de Estado mediante Sentencia 0327- 2014 explicó las diferencias entre los fenómenos jurídicos de caducidad y prescripción, en el entendido que son conceptos diferentes y tienen consecuencias jurídicas distintas. De acuerdo con el análisis jurisprudencial de la corporación, la caducidad “es un fenómeno cuya ocurrencia depende del cumplimiento del … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO LEY 1952 28 ENE 2019

LEY 1952 ENE 2019. POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO SE DEROGAN LA LEY 734 DE 2002 Y ALGUNAS DISPOSICIONES DE LA LEY 1474 DE 2011, RELACIONADAS CON EL DERECHO DISCIPLINARIO. Artículo 1°. Reconocimiento de la dignidad humana. Quien Intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto debido a la dignidad humana. Artículo 2°. Titularidad de la potestad disciplinaria y autonomía de la acción. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

LEY 1862 DEL 2017 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CONDUCTA DEL MILITAR COLOMBIANO Y SE EXPIDE EL CÓDIGO DISCIPLINARIO MILITAR

“POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CONDUCTA DEL MILITAR COLOMBIANO Y SE EXPIDE EL CÓDIGO DISCIPLINARIO MILITAR” Artículo 1. Deber fundamental del militar. Es deber fundamental del militar por su honor, la disposición permanente para defender a Colombia, incluso con la entrega de la propia vida cuando sea necesario, cumpliendo la Constitución Política, las leyes y los reglamentos, respetando los preceptos, principios, valores y virtudes inherentes a la carrera militar. Artículo 2. Comportamiento militar. El militar ajustará su comportamiento a la ética, disciplina, condición, principios, valores y virtudes característicos de las Fuerzas Militares. Parágrafo. La formación en ética … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

RESUMEN DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO SUJETOS PROCESALES Además del juez como sujeto procesal que dirige el proceso para dirimir el conflicto, también asumen la calidad de sujetos procesales, tanto las partes como los terceros que pueden intervenir dentro del proceso. El Código General del Proceso da absoluta claridad a que ciertos sujetos procesales son considerados partes y no terceros, puesto que en realidad la sentencia que se dicte los vincula con efectos de cosa juzgada. Así entonces, la intervención del excluyente, llamamiento en garantía, llamamiento del verdadero poseedor o tenedor, son en realidad intervenciones de parte y no de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción