⚖️ STC-12029/2018 PRECISIONES SOBRE EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Sala de Casación Civil · STC12029/2018 📌 Resumen Exprés ⚖️ Tema clave: Restitución de tierras – apelación improcedente 📜 Normas aplicadas: Ley 1448/2011, Decreto Ley 4635/2011, art. 117 y 92 🧾 Pretensiones: Suspensión de concesión portuaria y licencia ambiental Consulta previa con comunidad afrodescendiente Concesión del recurso de apelación 🏁 Decisión: Se niega la tutela. … Leer más

LITISCONSORCIOS CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

LITISCONSORCIOS CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO Bien es sabido que cuando la parte, sea demandante o demandada, se compone de pluralidad de personas, se está frente a la figura del litis-consorcio, y dependiendo de su clase, los efectos y consecuencias procesales varían. Los artículos 60, 61 y 62 del Código General del Proceso, respectivamente, regulan el litisconsorcios facultativo, necesario y cuasi necesario, destacando que para este último la nueva codificación adopta un artículo que en particular lo reglamenta, situación que no aconteció bajo las reglas del Código de Procedimiento Civil, sin que ello signifique que no se haya consagrado en dicho … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL

MÓDULO SOBRE LA INTEGRACIÓN DEL CGP EN EL PROCESO LABORAL   1.2.2.1 La conciliación prejudicial En la ley 640 de 2001 se impuso la conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos laborales, al igual que en lo contencioso-administrativo, civiles, familia, competencia y consumo. La inasistencia a la audiencia de conciliación prejudicial presumiría que son ciertos los hechos de la contraparte ausente sobre los que basa sus pretensiones o excepciones. La Corte Constitucional en la sentencia C 893 de 2001 en materia laboral declaró inexequible la obligación de la conciliación prejudicial y su calidad de requisito de procedibilidad, por cuanto obstruye la libertad de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

MÓDULO CURSO CONTRATACIÓN ESTATAL

MÓDULO CURSO CONTRATACIÓN ESTATAL Las entidades públicas, sin ninguna clase de distinciones, tienen la obligación legal de cumplir con el servicio público encomendado a través de la celebración de contratos estatales, bien sea sujeto del Estatuto General de la Contratación Estatal (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y sus Decretos Reglamentarios), o se rijan por sus particulares Estatutos de Contratación de cada entidad, en virtud de la autonomía por tratarse de entes autónomos y tener regímenes jurídicos diferentes. Al inicio de cada periodo fiscal, toda entidad pública, elabora un presupuesto, el que recoge todas las partidas o rubros … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿Qué son los Recursos Públicos?

¿Qué son los Recursos Públicos? (Concepto) “Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos públicos. Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de: – Los Impuestos – Las Tasas – Las Contribuciones Especiales”. “Los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en forma coactiva (Tributos), voluntaria (donación, legado), de la economía de los particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos.” … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA METODOLÓGICA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TIENDA VIRTUAL  “PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PROFESIONALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL CONTROL FISCAL MEDIANTE LA FORMACIÓN, LA ASISTENCIA TÉCNICA Y OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO” INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN…………………………………………….9 Objetivos fijados para la Reforma …………………………………………………………………………………. 10 Estructura del Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo ……….. 12 PRIMERA PARTE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ……………………15 Generalidades de la Reforma………………………………………………………………………………………….. 15 Finalidad y Ámbito de Aplicación…………………………………………………………………………………….. 18 Principios Rectores de los Códigos …………………………………………………………………………….. 20 Los Códigos de 1984 y 2011 comparten los siguientes Principios:……………………………………. 20 El Nuevo … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS GANANCIALES Y LA PORCIÓN CONYUGAL?

DIFERENCIA ENTRE LOS GANANCIALES Y LA PORCIÓN CONYUGAL. Como definición básica, los gananciales son los bienes que recibe cada cónyuge luego de liquidada la sociedad conyugal y una vez cancelados los pasivos adquiridos en desarrollo de la misma. Por el hecho del matrimonio surge la sociedad conyugal de bienes por aprobación de la Ley, tal como se determina en el artículo 1774 del C. C., ante lo cual el cónyuge sobreviviente gozará del derecho a gananciales dentro de la sociedad formada con el causante, siempre y cuando ésta no haya sido disuelta y liquidada con anterioridad a la muerte de … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Diferencias entre el proceso ejecutivo y el procedimiento monitorio

Diferencias entre el proceso ejecutivo y el procedimiento monitorio Son notables las diferencias que se pueden establecer entre el proceso ejecutivo y el procedimiento monitorio. Podemos establecer las siguientes: a) El Proceso monitorio exige un principio de prueba o la simple afirmación de la existencia de una obligación dineraria de naturaleza contractual. Por el contrario, es presupuesto del proceso ejecutivo la existencia de un título ejecutivo que conste en un documento que constituya plena prueba en contra del deudor o del causante. b) En el procedimiento monitorio, el requerimiento de pago efectuado por el juez es condicional, de manera que el … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

El proceso monitorio en el Código General del Proceso

El proceso monitorio en el CGP Introducción El artículo 2 del Código General del Proceso colombiano, en desarrollo de principios universales como acceso a la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva, establece: “Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable”.  Precisamente con la finalidad de tutelar jurisdiccionalmente de una manera eficaz el derecho de crédito cuando no existe un título ejecutivo, se creó el instrumento denominado: “proceso monitorio” interpretado por el propio legislador como “un trámite procesal sencillo a … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción