C-253/19 PRECISIONES DE LA CORTE SOBRE NORMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSI-COACTIVAS EN ESPACIO PUBLICO

La Honorable Corte Constitucional en sentencia C-253/19 realizo importantes precisiones sobre normas de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacio público. La corte consideró que una prohibición amplia y genérica no es razonable constitucionalmente, pues a pesar de buscar un fin imperioso (la tranquilidad y las relaciones respetuosas) lo hace a través de un medio que no corresponde. Lo anterior en razón a la generalidad de la disposición, que invierte el principio de libertad e incluye en la prohibición casos para los que el medio o bien no es idóneo, en tanto no hay siquiera riesgo de que se afecten los bienes protegidos y existen otros medios en el código que permiten alcanzar los fines buscados, sin imponer una amplia restricción a la libertad. De igual manera, considera que la prohibición tampoco es razonable, en tanto si bien el … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

STC-442-2019 Alimento Cónyuge Culpable del divorcio

STC-442-2019 Alimento Cónyuge Culpable del divorcio la invocación de una causal objetiva no exonera al juez del deber de examinar la responsabilidad de las partes en la ruptura del vínculo con el fin de imponer las consecuencias patrimoniales a que haya lugar si la causa de divorcio tiene consecuencias patrimoniales, vinculadas con la culpabilidad de las partes, así el demandante opte por invocar una causal objetiva para acceder a la disolución del vínculo, el consorte demandado está en su derecho al exigir que se evalúe la responsabilidad del demandante en la interrupción de la vida en común. Empero, al parecer de la Corte este derecho no lo desconoce la norma en comento, puesto que no por el hecho de establecer una causal objetiva, el juez debe hacer caso omiso de la culpabilidad alegada por el demandado, cuando otras disposiciones lo … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO, tramite y requisitos

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO, trámite y requisitos El divorcio por mutuo acuerdo existe cuando los dos cónyuges acuerdan divorciarse, lo que se puede hacer mediante sentencia judicial al tenor de la causal 9 que señalada en el artículo 154 del código civil, o mediante notario como más adelante se aborda. En el divorcio por mutuo acuerdo no hay acusaciones ni reclamaciones, y por consiguiente no hay indemnizaciones de un cónyuge a favor del otro, pues esos pagos o indemnizaciones proceden únicamente cuando el divorcio es culpa de uno de los cónyuges, y cuando se trata de un divorcio por mutuo acuerdo esos aspectos no se discuten y, por tanto, el juez no se pronuncia sobre ellos. Esta es una de las fórmulas ideales para tramitar el divorcio, pues el matrimonio como contrato civil que es, debería terminarse, como se inició, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

¿Vale la venta que se haga de una cosa ajena?

Podríamos pensar que en la venta que se hace de una cosa ajena no es válida, pero el artículo 1871 del código civil, dice lo siguiente: “la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo” En este caso la persona que compra la cosa tiene el título traslaticio de dominio, pero no la propiedad como tal, solo se adquiere el dominio cuando la venta de una cosa ajena es ratificada por el dueño, se confiere al comprador el derecho de tal desde el momento en que se dio la venta. Por otro lado, el artículo 1875 del código civil habla, también, que si el vendedor adquiere después el dominio de la cosa ajena que vendió, se mirará al comprador como verdadero dueño desde … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DIFERENCIA ENTRE MORA E INDEXACION

Diferencia entre mora e indexación La mora y la indexación son conceptos diferentes, en la medida en que la mora hace referencia al interés que se ha de pagar por no pagar oportunamente una deuda, y la indexación hace referencia a la actualización de la deuda a valores reales actuales, ya que el valor inicial de la deuda ha sido afectado por la pérdida del valor de la moneda (inflación) con el paso del tiempo. — uno y otro concepto —indexación y mora— obedecen a causas jurídicas diferentes, que hacen que su naturaleza no resulte asimilable. La mora es la situación en que se coloca el deudor tras su incumplimiento y siempre que, además, se dé alguno de los supuestos del artículo 1608 del Código Civil, evento a partir del cual se autoriza al acreedor para reclamar el pago de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SL5413-2018 como calcular la liquidación de la indemnización por despido sin justa causa

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sala Laboral en emitió una sentencia SL5413/2018 en donde establece unas pautas sobre cómo calcular la liquidación de la indemnización por despido sin justa causa. Para la corte la forma en que fue dada la indemnización por despido sin justa causa, para él ad quem «estuvo bien liquidada por la empresa con base en el último salario devengado y no como lo hizo la a quo, quien promedió lo devengado en el último año». A pesar de que estuvo de acuerdo en que el juez de primera instancia promediara lo devengado en el último año de servicio para la liquidación de las prestaciones sociales, que después de todo un estudio normativo y del caso concreto, en el que determinó que la bonificación de mera liberalidad era salario, termine por indicar que ella nada … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

SP922-2019 Desconocer edad de la adolescente descarta dolo en acceso carnal abusivo con menor de 14 años

La Sala Penal de la CSJ en sentencia SP922-2019 ha explicado el error de tipo relacionado con el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, para la Honorable Corte la duda probatoria sobre la existencia del error de tipo se resuelve a favor del procesado. Inicialmente, precisó que esta figura se caracteriza por el desconocimiento de una circunstancia objetiva (descriptiva o normativa) perteneciente al tipo de injusto, la cual deja impune la conducta cuando es invencible y también cuando es superable y la respectiva modalidad delictiva solo está legalmente establecida en forma dolosa. En otras palabras, enfatizó que el error de tipo se concreta cuando el sujeto activo de la acción desconoce que su comportamiento se adecúa a un delito y excluye el dolo porque afecta su aspecto cognitivo, incidiendo así en la responsabilidad. Lo anterior acorde … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Reglas provisionales para tramitar apelación de primeras condenas (principio de la doble conformidad)

Reglas provisionales para tramitar apelación de primeras condenas (principio de la doble conformidad) Ante la urgencia de aplicar el derecho a impugnar la primera condena emitida en segunda instancia por los tribunales superiores, la Corte Suprema de Justicia fijó reglas transitorias para tramitar las impugnaciones especiales que permitan cumplir esta garantía constitucional. Mientras el Congreso de la República aprueba la ley que consagre el respectivo procedimiento, la Sala de Casación Penal adoptó las siguientes medidas provisionales orientadas a garantizar la plena aplicación del principio de la doble conformidad, en los eventos en que los tribunales superiores –como jueces penales de segunda instancia– revoquen absoluciones y dicten sentencias condenatorias contra las personas procesadas: “… [D]dentro del marco procesal de la casación, resguardará así esa garantía: (i) Se mantiene incólume el derecho de las partes e intervinientes a interponer el recurso extraordinario … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.