GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRÁMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ¿Qué es la conciliación?   La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador.   2. ¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos de los contencioso-administrativos?   La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

DEFINICIÓN, ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO .

DEFINICIÓN, ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Definición y elementos Un contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante una remuneración. En toda relación contractual de orden laboral intervienen dos partes: empleador y trabajador. El empleador o patrono es la persona natural o jurídica a la que se le presta el servicio y la cual remunera al trabajador. El trabajador es la persona natural que presta el servicio y recibe el salario. … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

CLASES DE LICENCIAS EMPLEADOS PÚBLICOS

CLASES DE LICENCIAS EMPLEADOS PÚBLICO ¿Qué son las situaciones administrativas? Son circunstancias en las que se pueden encontrar los empleados públicos frente a la Administración durante su relación laboral. ¿Cuáles son las situaciones administrativas? Los empleados vinculados regularmente a la administración pueden encontrarse en las siguientes situaciones administrativas: 1. En servicio activo 2. En licencia 3. En permiso 4. En comisión 5. En ejercicio de funciones de otro empleo por encargo 6. Suspendido o separado en el ejercicio de sus funciones 7. En periodo de prueba en empleos de carrera 8. En vacaciones 9. En descaso compensado 10. Prestando servicio … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

TEORÍA PURA DEL DERECHO

TEORÍA PURA DEL DERECHO  – Hans Kelsen Fundamento La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomizaron del Derecho de la Política,  Sociología,  Moral  e Ideología. Esta autonomización busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una disciplina positivista. Kelsen, en la teoría pura, opone el positivismo jurídico (o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la predominacia absoluta del derecho positivo como orden normativo y las constante negaciones de supuestos dualismos como: el derecho natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado, etc. La obra extirpa del análisis científico toda noción ajena a la … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se forma cuando dos personas se casan, es una figura jurídica, entendible como la sociedad de bienes, es decir, el patrimonio social existente entre los esposos. La sociedad conyugal es regulada por el código civil a partir del artículo 1781 y subsiguientes en el mencionado artículo se nombra lo que hace parte de la sociedad conyugal. Según lo establecido por el código civil hacen parte de la sociedad conyugal: – Los salarios devengados. – Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes sociales o propios. – Los dineros que se aporten al matrimonio … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

SOBRE LAS NOTIFICACIONES, PROVIDENCIAS Y RECURSOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

SOBRE LAS NOTIFICACIONES, PROVIDENCIAS Y RECURSOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO  Comentarios sobre algunos cambios introducidos por el CGP en cuanto a la sentencia de modo coherente con lo que se ha venido exponiendo, la principal modificación que introduce el CGP en cuanto a la sentencia, tiene que ver con la oportunidad y forma en la que esta será proferida, por regla general. Así, el artículo 373 del CGP señala, en su numeral 5°, que en la audiencia de instrucción y juzgamiento se proferirá la sentencia en forma oral, una vez que las partes hayan expuesto sus alegatos, también en forma oral.  El mismo … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

📜 MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO

Las medidas cautelares son instrumentos procesales diseñados para proteger los derechos de las partes en litigio, asegurando que la sentencia que se profiera en el proceso pueda ser cumplida efectivamente. Su función esencial es impedir que, durante el proceso, el demandado altere o perjudique la situación jurídica que se debate. El Código General del Proceso (CGP) regula de forma integral las medidas cautelares, tanto en su modalidad nominada como innominada. 🧾 Clases de medidas cautelares Nominadas: Son las expresamente consagradas por la ley, como el embargo, el secuestro, la inscripción de la demanda, la prohibición de enajenar, entre otras. Innominadas: … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

LA PRUEBA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

LA PRUEBA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO documento elaborado por la USAID y la defensoría del pueblo para los defensores públicos, Como parte de la capacitación de cada uno de los operadores judiciales que participan en la puesta en funcionamiento del Sistema Acusatorio colombiano que empezó a regir el pasado primero de enero de 2005, la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Acusatorio, el Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID ), y la Defensoría del Pueblo han diseñado un Módulo de pruebas para Defensores Públicos … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

SENTENCIA ANDRÉS COLMENARES

SENTENCIA ANDRÉS COLMENARES emanada del juzgado once penal del circuito con función de conocimiento de Bogotá, el 20 de febrero del 2017, en la cual se absolvió a Laura Milena Moreno Ramírez y Jessy Mercedes Quintero Moreno. La siguiente sentencia se publica con fines académicos, debido a la gran atención mediática que ha tenido este proceso, como coautora y cómplice del delito Homicidio Agravado por la muerte del señor Andrés Colmenares.  En la que además se ordenó compulsar copias a los bomberos que conformaron el primer grupo que hizo la búsqueda de Luis Andrés Colmenares Escobar, así como también, se … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción