ESCRITO DE ACUSACIÓN

ESCRITO DE ACUSACIÓN ¿Cuándo debe presentarse el escrito de acusación por parte de la fiscalía? Después de formulada la respectiva Imputación, la fiscalía tiene un término de sesenta (60) días contados a partir del día siguiente de la misma, para solicitar la preclusión, aplicar el principio de oportunidad o presentar el respectivo escrito de acusación ante el correspondiente juez de conocimiento. ¿Cuál es el objeto del escrito de acusación? El escrito de acusación tiene por objeto definir los hechos jurídicamente relevantes que conducen a unos cargos penales que van a formularse al acusado. Igualmente, busca entrabar la relación jurídico procesal, … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

COMO DISMINUIR O EXONERAR LA CUOTA ALIMENTARIA

COMO DISMINUIR O EXONERAR DE LA CUOTA ALIMENTARIA La conciliación ante el comisario de familia o un centro de conciliación de una facultad de derecho, se convierte en el espacio jurídico apropiado para que de manera voluntaria -esto es, sin que lo tenga que decidir un juez dentro de un proceso de disminución de cuota alimentaria-, padre y madre ventilen la posibilidad de ajustar la cuota alimentaria a las necesidades del menor y a las posibilidades del obligado y se haga el correspondiente reajuste de cuota alimentaria o en caso de que haya desaparecido la necesidad de este, que se … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO La Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 29 hace referencia al derecho que tiene toda persona a un debido proceso que debe aplicarse en toda actuación judicial y administrativa, y la prueba se ha constitucionalizado por la importancia y la necesidad para salvaguardar un derecho fundamental, por lo tanto está consagrado en la misma el derecho de pedirla y hacer practicar la prueba. Por medio del presente artículo reflexivo se pretende explicar la importancia de la prueba testimonial en el proceso Contencioso Administrativo ya que este ha sufrido importantes cambios en los últimos años. Necesariamente deben abarcarse los temas del concepto tanto … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

¿QUE PASA SI EL EMPLEADOR DESPIDE A UNA MUJER EMBARAZADA, PERO, EL EMPLEADOR NO CONOCÍA EL ESTADO DE GESTACIÓN DE LA EMPLEADA?

¿Qué PASA SI EL EMPLEADOR DESPIDE A UNA MUJER EMBARAZADA, PERO ¿EL EMPLEADOR NO CONOCÍA EL ESTADO DE GESTACIÓN DE LA EMPLEADA? En muchas ocasiones el empleador despide a su empleada, pero este no sabía que ella se encontraba en estado de embarazo, en esta ocasión veremos las consecuencias de despedir a una mujer en estado de embarazo, en las siguientes situaciones… A) Contrato de trabajo a término indefinido en este evento las medidas de protección se adoptan dependiendo del conocimiento que tenía el empleador del estado de embarazo y la invocación o no de una justa causa para el … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y TRÁMITE DE LAS CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES EN ASUNTO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ¿Qué es la conciliación?   La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del cual dos o más personas gestionan la solución directa de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado (diferente al juez) denominado conciliador.   2. ¿Qué es la conciliación extrajudicial en asuntos de los contencioso-administrativos?   La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso-administrativo es un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

DEFINICIÓN, ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO .

DEFINICIÓN, ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Definición y elementos Un contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante una remuneración. En toda relación contractual de orden laboral intervienen dos partes: empleador y trabajador. El empleador o patrono es la persona natural o jurídica a la que se le presta el servicio y la cual remunera al trabajador. El trabajador es la persona natural que presta el servicio y recibe el salario. … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

CLASES DE LICENCIAS EMPLEADOS PÚBLICOS

CLASES DE LICENCIAS EMPLEADOS PÚBLICO ¿Qué son las situaciones administrativas? Son circunstancias en las que se pueden encontrar los empleados públicos frente a la Administración durante su relación laboral. ¿Cuáles son las situaciones administrativas? Los empleados vinculados regularmente a la administración pueden encontrarse en las siguientes situaciones administrativas: 1. En servicio activo 2. En licencia 3. En permiso 4. En comisión 5. En ejercicio de funciones de otro empleo por encargo 6. Suspendido o separado en el ejercicio de sus funciones 7. En periodo de prueba en empleos de carrera 8. En vacaciones 9. En descaso compensado 10. Prestando servicio … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

TEORÍA PURA DEL DERECHO

TEORÍA PURA DEL DERECHO  – Hans Kelsen Fundamento La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomizaron del Derecho de la Política,  Sociología,  Moral  e Ideología. Esta autonomización busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una disciplina positivista. Kelsen, en la teoría pura, opone el positivismo jurídico (o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la predominacia absoluta del derecho positivo como orden normativo y las constante negaciones de supuestos dualismos como: el derecho natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado, etc. La obra extirpa del análisis científico toda noción ajena a la … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se forma cuando dos personas se casan, es una figura jurídica, entendible como la sociedad de bienes, es decir, el patrimonio social existente entre los esposos. La sociedad conyugal es regulada por el código civil a partir del artículo 1781 y subsiguientes en el mencionado artículo se nombra lo que hace parte de la sociedad conyugal. Según lo establecido por el código civil hacen parte de la sociedad conyugal: – Los salarios devengados. – Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes sociales o propios. – Los dineros que se aporten al matrimonio … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción