RESUMEN PROCESO EJECUTIVO

Proceso ejecutivo   PROCESO EJECUTIVO ACTUALIZADO CON EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO en esta ocasión vamos a tratar el tema del proceso ejecutivo actualizado con el código general del proceso, a continuación un breve resumen del procedimiento a seguir en el proceso ejecutivo PRESUPUESTO: La existencia de un título ejecutivo (art.422 CGP) DILIGENCIAS PREVIAS: – Notificación de la cesión del crédito al deudor. – Notificación de la existencia de los títulos ejecutivos a los herederos. El título ejecutivo existe, pero debe completar requisitos que establece el artículo 488 respecto de su exigibilidad o de otras formalidades.   CLASES DE PROCESO EJECUTIVO:  Ejecutivo Singular – Obligaciones con garantía personal (créditos quirografarios). – Obligaciones con garantía real (hipotecas y prendas). – Acción mixta: el acreedor con garantía prendaria o hipotecaria desea hacer efectiva totalmente la responsabilidad patrimonial del deudor. OBLIGACIONES CON GARANTÍA … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

convertirme en dueño de un predio en el que he habitado hace mucho

Miguel lleva viviendo 10 años en un inmueble sin ser su dueño de un predio. Sin embargo, ha actuado como tal, sembrando naranjas, cuidando de la tierra, pagando los servicios públicos, impuestos y el mantenimiento de los cultivos o ganado. Para este caso y otros semejantes, la persona que lleva habitando mucho tiempo en un predio y ejerciendo actividades como si fuera el dueño, puede adelantar un proceso para ser declarado formalmente como propietario del inmueble, llamado proceso de pertenencia.    ¿Qué debe hacer?    1. Deberá presentar una demanda mediante abogado ante el juez civil, para que se adelante el trámite denominado proceso de pertenencia. La demanda deberá ir acompañada por un certificado solicitado al registrador de instrumentos públicos de la oficina competente de ubicación del inmueble.   Presentada y admitida la demanda, el juez ordenará, entre otras, realizar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DERECHO LABORAL COLECTIVO

DERECHO LABORAL COLECTIVO El derecho de asociación sindical tiene vigencia en nuestro país a partir de la expedición de la ley 83 del 23 de julio de 1931, primer estatuto expedido en Colombia para regular la actividad sindical, y constituye uno de los más grandes avances legislativo de la historia en materia laboral, pues se anticipó a la noción y protección que del derecho de asociación y la libertad sindical consagraron en 1948 y 1949 los convenios 87 y 98 de la organización internacional del trabajo (OIT) igual que las naciones unidas en 1948 con la declaración de los derechos del hombre nuestra carta magna, en su articulo 39 consagra como derecho fundamental que los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del estado, y que el reconocimiento jurídico se produce con la simple inscripción … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

La presunción de inocencia en el proceso penal

La presunción de inocencia Aunque esta presunción, consagrada en el artículo 29 de la CP, desde una perspectiva sustancial, impone un límite al legislador en la configuración de los tipos penales, en este punto importa destacar sus implicaciones procesales. Desde esta óptica, la presunción de inocencia plantea una referencia a tres espacios completamente delineados: El primero de ellos hace alusión a la carga de la prueba; el segundo a los límites para la imputación de conductas punibles a personas no juzgadas; y el tercero al tratamiento de personas privadas de la libertad. En el primer sentido, la presunción de inocencia plantea que toda persona se reputa inocente hasta tanto su responsabilidad penal no se declare en una sentencia condenatoria ejecutoriada. Ello implica que la carga de la prueba le asiste al Estado; es decir, es este el que debe desvirtuar … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES – Código General Proceso

ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES Inicialmente, el esquema de los procesos es escrito, y una vez superada la denominada litis contestatio, se abordará en oralidad a través de audiencia(s), es decir, que podrán celebrarse dos audiencias, una inicial y, otra de instrucción y juzgamiento, o si las circunstancias del proceso lo admiten, se evacuará en una sola audiencia. También debe observarse si el proceso es de aquellos que por la naturaleza del asunto o por la cuantía, ha de seguir el trámite verbal o el verbal sumario, pues en aquel se realizarán las dos audiencias, mientras que en este todas las fases posteriores a la litis contestatio se harán en una única audiencia. UNIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Tanto para procesos declarativos como ejecutivos unifican sus procedimientos, pues mientras en aquellos desaparecen los trámites ordinarios y abreviados, en los últimos no se … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO

TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO de Eugene Petits contiene el desarrollo histórico y la exposición general de los principios de la legislación romana  desde el origen de roma hasta el emperador justiniano PREFACIO  Esta novena edición de la obra TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO, impresa por primera vez en 1892, no tiene apenas necesidad de ser presentada a aquellos para los que ha sido hecha, es decir, a los estudiantes que buscan, para preparar la licenciatura y el doctorado, una exposición metódica y suficientemente completa del derecho romano. Conviene, sin embargo, hacer observar que ha sido revisada en todas sus partes con el mayor cuidado y aumentada en algunas páginas. Un estudio atento de los textos nos ha conducido, en efecto, a retocar ciertas teorías y a completar otras. Nos hubiera sido fácil ir muy lejos en este camino y … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

MODELO CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA VIVIENDA URBANA Un contrato de arrendamiento de vivienda urbana es un acuerdo legal entre dos partes, una que concede el uso de un inmueble destinado a vivienda (arrendador) y otra que paga un precio por ese uso (arrendatario). Este tipo de contrato se rige por la Ley 820 de 2003, que establece los derechos y obligaciones de las partes, así como los requisitos y condiciones para su celebración y terminación. Al momento de redactar un contrato de arrendamiento de vivienda urbana, se debe tener en cuenta lo siguiente: Identificar a las partes con sus datos personales y documentos de identidad. Describir el inmueble objeto del contrato con su dirección, linderos, inventario y servicios públicos. Plazo del contrato, que puede ser determinado o indeterminado, y las condiciones para su prórroga o terminación. Fijar el precio del arrendamiento, … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

BENEFICIOS ADMINISTRATIVOS (permiso 72 horas)

El permiso de hasta 72 horas, es un beneficio administrativo que hace parte del tratamiento penitenciario, según indica el artículo 146 del Código Penitenciario y Carcelario. Los beneficios administrativos son parte integral y a la vez consecuencia del tratamiento penitenciario en sus distintas fases, corresponden a fases o etapas según los requerimientos de seguridad y niveles de confianza alcanzados por cada sentenciado, los cuales reflejan en su clasificación con el propósito de dar cumplimiento a la RE-INSERCIÓN SOCIAL. Se debe tener en cuenta que este permiso tiene como objetivo principal el acercamiento del interno(a) al núcleo familiar, por tanto, la verificación del lugar a donde se va a dirigir el interno cuando salga a disfrutar el permiso debe ser el domicilio de su familia, cualquier transgresión del lugar que ha registrado para el disfrute del permiso debe informarse a la … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.