¿Puede la separación de hecho disolver la sociedad conyugal y permitir una sociedad patrimonial de hecho?

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Agraria y Rural, evaluó si la separación de hecho puede disolver la sociedad conyugal y permitir una sociedad patrimonial de hecho: Adelántese que la acusación se abrirá paso, en tanto la hermenéutica del fallador de segundo grado, basada en una revisión formal y textual de los preceptos denunciados, pasó por alto que, como lo preconiza la casacionista, a la separación de hecho ocurrida entre el causante y su cónyuge le era aplicable el artículo 167 del Código Civil, con el fin de dar por extinguida la sociedad conyugal y, por esta … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Cuadro comparativo del nuevo y viejo código procesal del trabajo.

Cuadro comparativo del nuevo y viejo código procesal del trabajo. Características del Código Procesal del Trabajo La especialidad laboral conocerá prácticamente todas las controversias derivadas de las relaciones de trabajo, con excepción de los vínculos legales y reglamentarios, y las relacionadas con los temas de la seguridad social, con la exclusión de las materias de … Leer más

Deber del juez laboral de dictar condena minus petita.

La Honorable Corte Constitucional en Sentencia T515-2024 recordó sobre el deber del juez laboral de dictar condena minus petita. Al respecto, dijo: En la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia se ha desarrollado el concepto de la condena minus petita como un deber de los jueces laborales. Según ello, los jueces no pueden supeditar su decisión a la demostración estricta de los extremos temporales pretendidos o del salario enunciado en la demanda, pues si en el proceso se logra probar un tiempo de servicio inferior o un salario menor, es imperativo que emita una condena. Ello … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Estándar de motivación orden de captura anuncio sentido

La Honorable Corte Constitucional en Sentencia T502-2024 reiteró la jurisprudencia sobre el estándar de motivación de la orden de captura en el anuncio del sentido del fallo. Al respecto, dijo: El precedente de la máxima instancia judicial penal indica que la privación de la libertad impuesta en el anuncio del sentido del fallo es la consecuencia del presupuesto de necesidad. En tal sentido, se explica que el juez debe evaluar si la detención es necesaria conforme al artículo 450 de la Ley 906 de 2004, disposición que “se enfoca en los criterios para determinar la punibilidad y posibles mecanismos sustitutivos … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Diferencia injuria por vías de hecho y acto sexual violento

La Honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia SU360-2024 recordó sobre la diferenciación entre los tipos penales de injuria por vías de hecho y de acto sexual violento. Al respecto, dijo: Tanto la doctrina como la jurisprudencia han mencionado qué comportamientos configuran la injuria por vías de hecho. Por una parte, la doctrina penal ha señalado que “una bofetada, un puntapié sin consecuencias lesivas para el cuerpo o la salud, pues de quedar secuelas habría concurso de injuria y lesiones personales, como lo habría también de injuria y daño en bien ajeno cuando la injuria consiste en manchar o destruir … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

Naturaleza jurídica juntas de calificación de invalidez

La Honorable Corte Constitucional, en sentencia T518-2024, recordó sobre la naturaleza jurídica de las juntas de calificación de invalidez. Al respecto, dijo: La naturaleza de las juntas de calificación de invalidez fue definida inicialmente por los artículos 42 y 43 de la ley 100 de 1993. En particular, el artículo 43 establecía que la Junta Nacional de Calificación de Invalidez tenía sede en la ciudad de Bogotá y estaba integrada por miembros designados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Adicionalmente, señalaba que el gobierno nacional era el encargado de regularla y que los integrantes de tal junta no … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

T520-2024 Reglas para la vigencia de la cuota alimentaria cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante

La Honorable Corte Constitucional, en sentencia T520-2024, recordó las reglas para la vigencia de la cuota alimentaria cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante. Al respecto, dijo: La Corte ha estudiado la problemática que se presenta cuando fallece el deudor de la obligación o alimentante, y ha delimitado algunas reglas que permiten entender la vigencia de la cuota alimentaria en estos casos, así: La cuota alimentaria reconocida judicialmente se mantiene vigente después del divorcio e incluso después de la muerte del deudor de la obligación o alimentante, siempre que persistan las condiciones de necesidad del alimentario. El término … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

De la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal y la objeción

El Tribunal Superior de Medellín recordó sobre la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal y la objeción, así como también sobre el haber absoluto y relativo. Al respecto, dijo: El artículo 501 del Código General del Proceso, aplicable en la liquidación de sociedad patrimonial o conyugal por remisión del canon 523 Ib., precisa que: «La objeción al inventario tendrá por objeto que se excluyan partidas que se consideren indebidamente incluidas o que se incluyan deudas o compensaciones debidas, ya sea a favor o a cargo de la masa social». En tal sentido, cuando de pasivos se trata, el juzgador deberá … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción

STC12972-2024 La promesa de compraventa y la posesión

En el presente caso, el Tribunal Superior de Bogotá analizó la acción de tutela interpuesta por un individuo que reclamaba la adquisición por prescripción adquisitiva de dominio de un apartamento, parqueaderos y depósitos. El demandante basó su pretensión en una promesa de compraventa celebrada con Bloft Limitada en 2009, alegando haber ejercido posesión sobre los bienes durante el tiempo legalmente establecido. El Tribunal, al revocar la sentencia de primera instancia que favorecía al demandante, concluyó que este no había adquirido la posesión de los bienes, sino que únicamente detentaba la mera tenencia de los mismos. El fundamento principal de esta … Leer más

⚠️ Advertencia

Para acceder a este contenido debes ser suscriptor.
Inicia sesión aquí

¿Aún no estás suscrito?
Adquiere nuestra suscripción