ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SGP

El Sistema General de Participaciones (SGP) El Sistema General de Participaciones, en adelante SGP, corresponde a los recursos que la Nación transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política (reformados por los actos legislativos 1 de 2001 y 04 de 2007, a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) y a los resguardos indígenas, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación, agua potable y saneamiento básico (APSB) y las competencias asignadas en las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007. Crecimiento de los recursos del SGP El periodo de transición contemplado en el parágrafo transitorio 1, del artículo 4 del Acto Legislativo 4 de 2007, en concordancia con el parágrafo transitorio 3 del mismo artículo, que define el crecimiento del SGP entre 2008 y 2016, culminó en 2016. Por … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

El privilegio contra la autoincriminación derecho penal

El privilegio contra la autoincriminación Este fundamento del régimen probatorio del proceso penal está consagrado en el artículo 33 de la CP, según el cual nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Este derecho, como es obvio entenderlo, se orienta a evitar que el o la indiciada, el o la imputada o el o la acusada sea sometido a cualquier tipo de presión por parte de las autoridades de investigación o juzgamiento, con el propósito de que se declare culpable. Se trata de una garantía que está inescindiblemente vinculada al derecho del acusado o acusada de guardar silencio, pues si lo ejerce, evita autoincriminarse. En el modelo continental europeo, por razones ligadas a su sistemática procesal, el privilegio … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES DE CULPABILIDAD

FINALIDAD DE LOS PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES DE CULPABILIDAD Los preacuerdos y las negociaciones deben responder a criterios de justicia material y no deben ser ajenos al establecimiento de la verdad real. La aplicación de mecanismos de justicia consensual no implica renuncia al ejercicio de la acción penal, simplemente conllevan la supresión de una fase del proceso, para que el acusado se haga merecedor de una rebaja punitiva. De ahí que acudir a tales mecanismos, no suponga impunidad e injusticia. Como contraprestación por evitar el desgaste de la administración de justicia que supondría vencer en juicio al procesado, este recibe una rebaja en la sanción que le correspondería, como consecuencia de haber negociado los cargos imputados. La justicia material es un concepto que supera la simple formalidad y surge cuando la decisión del juez o jueza es congruente con la realidad de … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

DOTACIÓN SUMINISTRO DE CALZADO Y LABOR

DOTACIÓN SUMINISTRO DE CALZADO Y LABOR Fundamento Legal El suministro de calzado y vestido de labor está regulado por: Ley 70 de 1988: Establece la obligación de proveer esta dotación a empleados del sector público. Decreto 1978 de 1989: Reglamenta parcialmente la Ley 70, detallando condiciones, periodicidad y características de la dotación. Estas normas consagran este beneficio como una prestación social destinada a garantizar condiciones adecuadas para el desempeño laboral de los servidores públicos. ¿En qué consiste? La dotación es una prestación social que consiste en la entrega gratuita de un par de calzado y un vestido de labor, a cargo del empleador público, para que el trabajador los utilice en las actividades propias de su empleo. Según el artículo 2° del Decreto 1978 de 1989, esta entrega no constituye salario ni se considera factor salarial bajo ninguna circunstancia. Su … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

BONIFICACIÓN DE RECREACIÓN

Fundamento Legal La bonificación de recreación en Colombia está regulada por un marco normativo claro que incluye: Decreto 451 de 1984: Establece disposiciones en materia salarial y reconoce esta bonificación para empleados públicos. Ley 995 de 2005: Modifica aspectos relacionados con prestaciones sociales de los servidores públicos. Decreto 404 de 2006: Reglamenta algunos beneficios laborales, incluyendo su relación con las vacaciones. Decreto 853 de 2012: Actualiza y complementa las disposiciones sobre prestaciones sociales. Estas normas consolidan el carácter de esta bonificación como un derecho prestacional ligado al disfrute de las vacaciones, en línea con los principios de protección laboral establecidos en la legislación colombiana. ¿En qué consiste? La bonificación de recreación es un reconocimiento económico otorgado a los empleados públicos, equivalente a dos (2) días de su asignación básica mensual. Este beneficio se paga al momento de iniciar el disfrute … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Corte ordena pagar solo aportes a pensión para 106 madres comunitarias

Corte ordena pagar solo aportes a pensión para 106 madres comunitarias la corte estudió una solicitud del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para que se anulara una decisión que ordenó reconocerles beneficios laborales a 106 madres comunitarias, esto debido a que era inconveniente, porque “generaba un impacto fiscal de enormes proporciones” el cual afectaría la sostenibilidad fiscal de la entidad, pues la anterior sentencia reconocía todos los derechos salariales, de pensión y prestaciones, y además podía abrir un boquete para que esos derechos fueran reclamados por todas las madres comunitarias. Así, la Corte anuló parcialmente un fallo que ese mismo alto tribunal había emitido en noviembre pasado y en el que además de los aportes a pensión, también se les había reconocido derechos salariales y prestaciones, por lo que el alto tribunal le ordenó al Instituto que les pague … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

CONDICIONES DEL SERVICIO

Condiciones del Servicio Bienvenido a GMH ABOGADOS Gracias por utilizar nuestros productos y servicios (en adelante, los “Servicios”). Estos son proporcionados por GMH ABOGADOS, accesibles desde www.gmhabogados.com.co. Al utilizar nuestros Servicios, usted acepta las presentes condiciones. Le recomendamos leerlas con atención. 1. Alcance y Aplicabilidad Nuestros Servicios son variados. Por tanto, podrían aplicarse condiciones adicionales específicas para ciertos productos o servicios, incluidas restricciones de edad u otros requisitos legales. Dichas condiciones adicionales estarán disponibles junto a los servicios respectivos y pasarán a formar parte del contrato entre usted y GMH ABOGADOS al momento de utilizarlos. 2. Uso Aceptable de los Servicios Usted debe cumplir con todas las políticas y directrices establecidas por GMH ABOGADOS, disponibles en nuestras plataformas. Está prohibido: Usar nuestros Servicios de manera indebida o con fines ilegales. Interferir o intentar acceder a los Servicios por métodos no … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Políticas de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales Última actualización: 5 de abril de 2025 1. Introducción En GMH ABOGADOS, su privacidad y confianza son fundamentales. Por eso, nos comprometemos a proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de sus datos personales, conforme a la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1074 de 2015. Esta política explica cómo recolectamos, usamos, almacenamos, compartimos y protegemos su información personal, así como los derechos que puede ejercer. 2. Responsable del Tratamiento Razón Social: GMH ABOGADOS Correo: gmhasesorias@gmail.com Sitio web: www.gmhabogados.com.co 3. Datos que Recolectamos Recolectamos los siguientes datos personales cuando usted nos los proporciona: Nombre completo Número de identificación Correo electrónico Número de teléfono Información jurídica o profesional Datos de pago (si aplica) Si recolectamos datos sensibles o de menores de edad, solicitaremos autorización expresa conforme a la ley. 4. Finalidades del Tratamiento … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.