La confesión en el Código general del proceso.

La confesión es un medio de prueba que consiste en la admisión de hechos que producen consecuencias jurídicas adversas para quien la realiza o que favorecen a la parte contraria. La confesión, medio de prueba y acto de voluntad, “consiste en la manifestación que hace una parte sobre hechos que pueden producirle consecuencias jurídicas adversas o que favorezcan a la parte contraria”; confesar, pues, es “reconocer como verdadero un hecho o un acto de índole suficiente para producir contra el que lo admite consecuencias jurídicas”, certeza que puede predicarse tanto de los hechos trasuntados como fundamento de la demanda o como basamento de las excepciones propuestas» – STC1960-2024. Los requisitos de la confesión, según el Artículo 191 del Código General del Proceso, son los siguientes: Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Sobre la rebaja de pena por indemnización integral a víctima

El Tribunal Superior del Distrito judicial de Ibagué, desarrollo el tema de la rebaja de pena por indemnización integral a la víctima. Al respecto dijo: Para dilucidar el problema jurídico planteado resulta necesario recordar que el artículo 269 del Código Penal preceptúa: “Artículo 269. Reparación. El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o única instancia, el responsable restituyere el objeto material del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.” Por su parte, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre esta temática ha puntualizado: “El casacionista sostiene que los juzgadores violaron directamente el artículo 269, por interpretación errónea, porque no aplicaron al procesado el descuento máximo de las tres cuartas partes previsto … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Interrogatorio de parte u oficio en el C.G.P.

Según el maestro Hernán Fabio López en su obra Código General del proceso Pruebas, el Interrogatorio tiene como finalidad permitir que las partes, es decir, quienes se hallan ubicados como demandantes o demandados o quienes tienen la calidad de otras partes y excepcionalmente, en casos taxativamente señalados por la ley, otros sujetos de derecho distintos de los anteriores que están habilitados para rendir esta clase de interrogatorio, presenten su versión acerca de hechos que interesan al proceso con la posibilidad especial de que si se dan los requisitos que la ley prescribe, de su versión se pueda derivar una confesión. El interrogatorio puede ser de parte (lo solicitan las partes) o de oficio (lo ordena el juez) consagrados en los Artículos 169, 170 y 198-1 del C.G.P. y se debe pedir en la oportunidad procesal correspondiente según el caso que puede … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Declaración de parte en el Código General del proceso

La declaración de parte es un medio probatorio autónomo. Según el artículo 191 del CGP, la simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de las pruebas. Esto significa que todas las manifestaciones de la parte, que no sean confesión, deberán ser tenidas en cuenta por el juez a la hora de adoptar la decisión final. El escenario para la declaración de parte es el interrogatorio, ya sea de parte o de oficio (Artículos 169, 170 y 198-1) y se debe pedir en la oportunidad procesal correspondiente según el caso que puede ser en la demanda, en la contestación de la demanda, en el pronunciamiento de las excepciones, en la formulación de la oposición a la entrega o al secuestro y en la contestación de la misma, en un incidente o … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

De la valoración probatoria de la declaración de parte.

La honorable Corte Suprema de Justicia en Sentencia STC11256-2023 hablo sobre la valoración probatoria de la declaración de parte. Al respecto dijo: La Sala ha destacado la relevancia de la declaración de parte como elemento demostrativo, sin desconocer que su apreciación debe efectuarse en conjunto con otros medios allegados al plenario, pues en reciente pronunciamiento explicó: «De ese modo, si el relato resulta coherente, contextualizado y existen corroboraciones periféricas, como por ejemplo documentos u otros medios de juicio que lo sustenten, es digno de credibilidad y, por tanto, debe ser apreciado en comunión con ellos a fin de esclarecer los hechos que importan para la definición de la litis.» (STC9197-2022). Y es que en nuestro ordenamiento jurídico el legislador al referirse a los medios persuasivos en el artículo 165 del C.G.P., distinguió entre declaración de parte y confesión, lo que … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

📜 MEDIOS PROBATORIOS EN LA JURISDICCIÓN CIVIL COLOMBIANA

Los medios de prueba son los instrumentos a través de los cuales las partes pueden demostrar los hechos que afirman en un proceso judicial. Su finalidad es permitir al juez alcanzar el convencimiento necesario sobre los hechos relevantes para emitir su decisión. El artículo 165 del Código General del Proceso enumera los medios probatorios reconocidos por el ordenamiento colombiano: Interrogatorio de parte u oficio: Manifestación personal sobre hechos relevantes del proceso. Confesión: Aceptación expresa de hechos que le son adversos. Juramento: Afirmación solemne de decir la verdad. Testimonio de terceros: Declaraciones de personas ajenas al proceso que conocen los hechos. Dictamen pericial: Opinión técnica o científica emitida por un experto. Inspección judicial: Observación directa del juez sobre objetos, lugares o personas. Documentos: Escritos, imágenes, grabaciones, entre otros, que sirven como evidencia. Indicios: Hechos conocidos que permiten deducir otros hechos. Informes: … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

Naturaleza y objetivo de la garantía de pensión mínima RAIS

La Corte Suprema de justicia en sentencia SL825-2024 recordó sobre la Naturaleza y objetivo de la garantía de pensión mínima en el RAIS. Al respecto dijo: Desde la expedición de la Ley 100 de 1993 se contempló la garantía estatal de pensión mínima, para aquellos afiliados al RAIS, que llegados a las edades máximas, esto es, 57 años mujeres y 62 años hombres, que hubieren cotizado un número mínimo de semanas de 1150, sin capital suficiente para financiar una pensión de vejez, tendrían derecho a que con cargo a la Nación, se les completaran los recursos a efectos de acceder a una pensión de vejez de salario mínimo, como una clara y palpable expresión del postulado de solidaridad. No se olvide que la reforma introducida en la Ley 797 de 2003, estatuyó que un porcentaje del aporte de los afiliados … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

📊 TABLAS DE LIQUIDACIÓN

Los documentos se deben descargar y guardar en tu PC para que funcionen correctamente. Si los abres en línea (Google Sheets), los macros no operarán. ⚠️ Evitar el aviso de seguridad (macros bloqueadas) Guarda el archivo en una carpeta local (ej: C:\MacrosConfianza), clic derecho → Propiedades → marcar “Desbloquear” si aparece. O configura esa carpeta como una ubicación de confianza desde Excel: Archivo → Opciones → Centro de confianza → Ubicaciones de confianza. 🔓 Habilitar macros Al abrir el archivo, haz clic en ‘Habilitar contenido’ si aparece una barra amarilla. 📎 Nota: Algunos documentos abren primero la hoja “Instrucciones”. Usa la pestaña “Hoja1” al pie del archivo para acceder a la tabla. 📈 Indexación de valores 🧮 Lucro cesante futuro (lesiones) 🔜 Lucro cesante por muerte 💰 Suma única (daño emergente pasado) 📆 Periódicas iguales (pasado) 💸 Suma única (futuro) … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.

T085-24 Obligación alimentaria entre excompañeros permanente

La Honorable Corte Constitucional en sentencia T085-24 hizo un recuento jurisprudencial sobre la obligación alimentaria entre excompañeros permanente y excónyuges. Al respecto preciso: Para el caso de los compañeros permanentes, existen tres supuestos de reconocimiento de alimentos: El primer supuesto está regulado en la sentencia C-1033 de 2002, en la que la Corte Constitucional señaló que, por igualdad, el numeral 1 del artículo 411 del Código Civil es aplicable a los compañeros permanentes que forman una unión marital de hecho, siempre que se acrediten los requisitos para la existencia de la obligación alimentaria –vínculo, necesidad y capacidad– El segundo supuesto de reconocimiento de alimentos se da entre excompañeros permanentes en casos de violencia. Lo anterior, puesto que la Corte ha reconocido que el déficit de protección de las mujeres víctimas de violencia al interior de la familia que existe en el matrimonio también … Leer más

Para acceder al contenido debes ser suscriptor y dar clic para iniciar sesión aquí log in
Si aun no estas suscrito, puedes adquirir nuestra Suscripción.